viernes, 27 de febrero de 2009

Caracteristicas de la Literatura Precolombina

Al comparar las lliteraturas españolas con las precolombinas, observamos que esta ultima es relativamente pobre.

Solo en las culturas indigenas mas desarrolladas encontramos una literatura un tanto elevada.

Asi lo atestiguan algunos manuscritosy jeroglificos encontrados por los españoles.

Las culturas prehispánicas escribieron obras que tenían definidas características básicas: a.) tristeza, b.)Repetición, c.)didáctica, d.) metáfora y e.)apertura a lo sagrado.*a.) Los indígenas enfrentaron su dolores y sus angustias. No le dieron la espalda al lado amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características de la literatura indígena.*b.) Otra característica es la repetición de palabras y de frases, lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.*c.) La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes, de cada comunidad siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.*d.) Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*e.) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.

La literatura precolombina y sus características generales; el Popol – Vuh, como punto de partida en la literatura centroamericana; El Panel; La oración (según la índole del verbo) entre otros aspectos y justamente comenzaremos por estas últimas.

Poesia Azteca






En Nahuatl, la poesía se llama xochitlahtulli, que significa “La palabra Florida” (de xochitl, flor y tlahtolli, palabra)




EL AVE ROJA DE LA DIOSA.




El ave roja de Xochiquetzalse deleita, se deleita sobre las flores.Bebe la miel en diversas flores:se deleita, se deleita sobre las flores.
Cant. Mex., f. 61 R., lin. 17 ss. También se halla en los Romances de los señores de la Nueva España, con leves variantes. Del centro del Valle de México.




LA FLOR Y EL CANTO.




Brotan las flores, están frescas, medran,abren su corola.De tu interior salen las flores del canto:tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.
Cant. Mex., f. 33 v., Iin. 19 s. Anónimo de Chalco.




ETERNA VIDA DE POESIA.




Cual un canto habéis vivido,cual una flor habéis brotado,oh príncipes.Yo soy Tochihuitzin que teje la grama: ¡aquí va el sartal de mis flores!
Cant. Mex., f. 15 R., lin. 17 s. Poema de Tochihuitzin, señor de Mexicaltzinco, entre 1510-1520.




LA VIDA PASA...




¡Oh flores que portamos,oh cantos que llevamos,nos vamos al Reino del Misterio! ¡A1 menos por un día estemos juntos, amigos míos!¡Debemos dejar nuestras flores,tenemos que dejar nuestros cantos:y con todo la tierra seguirá permanente!¡Amigos míos, gocemos: gocémonos, amigos!
Cant. Mex., f. 35 v., Iin. 16 ss. Anónimo de Chalco.




ENIGMA DE VIVIR.




No es verdad que vivimos,no es verdad que duramosen la tierra.¡Yo tengo que dejar las bellas flores,tengo que ir en busca del sitio del misterio!Pero por breve tiempo,hagamos nuestros los hermosos cantos.
Cant. Mex., f. 35, lin. 10 ss. Anónimo de Chalco




MUERTE FATAL.




¿A dónde iremos que muerte no haya?Por eso llora mi corazón.¡Tened esfuerzo: nadie va a vivir aquí!Aun los príncipes son llevados a la muerte:así desolado está mi corazón.¡Tened esfuerzo: nadie va a vivir aquí!
Cant. Mex., f. 70 R., lin. 27 ss. De Tenochtitlán, con la misma ocasión.




LA VIDA ES SUEÑO.




Sólo venimos a domir,sólo venimos a soñar:¡No es verdad, no es verdadque venimos a vivir en la tierra!Como hierba en cada primaveranos vamos convirtiendo:está reverdecido, echa sus brotes,nuestro corazón.Algunas flores producen nuestro cuerpoy por allá queda marchito.
Cant. Mex., t. 14 v., Iin. 3 ss. De Tenochtitlán.




BELLEZA DEL CANTO.




Llovieron esmeraldas;ya nacieron las flores:Es tu canto.Cuando tú lo elevas en México,el sol está alumbrando.
Cant. Mex., f. 22, lin. 25 ss. Probablemente de Motecahzema II, principios del s. XVI




¿QUE ES LA POESIA?




¡Lo he comprendido al fin:oigo un canto; veo una flor:oh, que jamás se marchiten!
Romances de los Señores de la Nueva España, Ms. de 1585, f. I 9 v. Probablemente de Netzahualcóyotl, 1450.




SED DE INMORTALIDAD.




Me siento fuera de sentido,lloro, me aflijo y pienso,digo y recuerdo:Oh, si nunca yo muriera,si nunca desapareciera...¡Vaya yo donde no hay muerte,donde se alcanza victoria!Oh, si nunca yo muriera,si nunca desapareciera...
Cant. Mex. f. 17 v. De Netzahualcóyotl, c. 1459.




DOLOR DEL CANTO.




Oye un canto mi corazón:me pongo a llorar; me lleno de dolor.¡Nos vamos entre flores:tenemos que dejar esta tierra:estamos prestados unos a otros:iremos a la Casa del Sol!¡Póngame yo un collar de variadas flores:en mis manos estén;florezcan en mis guirnaldas!¡Tenemos que dejar esta tierra:estamos prestados unos a otros:nos vamos a la Casa del Sol!
Romances de los Señores de la Nueva España, f. 27v. De Netzahualcóyotl y del mismo tiempo.




CANTO PRIMAVERAL.




Sobre las flores canta el hermoso faisán:ya sus cantos desata el Dueño del mundo.Y sólo le responden sus propias aves.Son las aves rojas bellas que cantan.Un libro de pinturas es tu corazón:viniste a cantar, oh poeta, y tañes tu atabal.Es que en la primavera deleitas a los hombres.
Romances de los Señores de la Nueva España, t. 38v. De Netzahualcóyotl, por el mismo tiempo.




Ml POEMA.




Yo perforo esmeraldas:yo oro estoy fundiendo:¡Es mi canto!En hilo ensarto ricas esmeraldas:¡Es mi canto!




Cant. Mex., f. 23 R. Del Totaquihuatzin, rey de Tlacopan, al principio del siglo XVI.




EL AVE Y LA MARIPOSA.




¿Qué es lo que dice el ave roja del dios?Es cual un repicar de sonidos: anda chupando miel.¡Que se deleite: ya se abre su corazón:es una flor!Ya viene, ya viene la mariposa:viene, viene volando; viene abriendo sus alas:Sobre las flores anda chupando miel.¡Que se deleite: ya se abre su corazón:es una flor!
Cant. Mex., f. 17 v. De Tenochtitlán. Anónimo.




VIDA FALAZ.




¿Es verdad, es verdad que se vive en la tierra?¡No para siempre aquí: un momento en la tierra!Si es jade, se hace astillas,si es oro, se destruye;si es un plumaje de quetzal, se rasga.¡No para siempre aquí: un momento en la tierra!
Cant. Mex., f. 17 R. De Netzahualcóyotl. La misma época.




LA VIDA PASA: HAY QUE VIVIR.




No por segunda venimos a la tierrapríncipes chichimecas.Gocémonos y tráiganse las flores.¡Al Reino de la Muerte! . . . sólo estamos de paso:¡de verdad, de verdad nos vamos!¡Verdad es que nos vamos!Verdad es que dejamos las flores y los cantosy la tierra. . . ¡Sí de verdad, de verdad nos vamos!¿A dónde vamos? ¿A dónde vamos?¿Estamos allá muertos o aún tenemos vida?¿Hay un sitio en que dura la existencia?¡En la tierra tan sóloes el bello cantar, la flor hermosa:es la riqueza nuestra, es nuestro adorno:gocémonos con ella!Príncipes chichimecas: gozad,allá donde nos vamos es la Casa del rey de los muertos,del dios que lanza luces y envuelve en sombras es el sitio a que regresan nuestros abuelos.Os lanzáis al abismo:nadie en la tierra queda:¡En la tierra tan sóloes el bello cantar, la flor hermosa:es la riqueza nuestra, es nuestro adorno:gocémonos con ella!
MISIÓN DEL POETA
¡Sin duda eres el ave roja del dios,sin duda eres el rey del que da vida!Vosotros, los primeros que mirasteis la auroraaquí cantando estáis.¡Esfuércese en querer mi corazónsólo flores de escudo: son las flores del sol!¿Qué hará mi corazón?¿Es que en vano venimos, pasamos por la tierra?De modo igual me iréque las flores que fueron pereciendo;¡Nada será mi renombre algún día!¡Nada será mi fama en la tierra!¡A1 menos flores, al menos cantos!¿Qué hará mi corazón?¿Es que en vano venimos, pasamos por la tierra?
Otros ejemplos de la poesía azteca:
¡No te amedrentes, corazón mío!Allá en el campo de batallaansío morir a filo de obsidiana.Oh, los que estáis en la lucha:yo ansío morir a filo de obsidiana.Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa.

Llovieron esmeraldas;ya nacieron las flores:Es tu canto.Cuando tú lo elevas en México,el sol está alumbrando.


Atavíos de Xochipilli, príncipe de la flor
Está teñido de rojo claro,lleva su afeite facial figurando llanto, su gorra con penacho de plumas de pájaro rojo.Tiene su bezote de piedras preciosas,su collar de piedras verdes.Sus tiras de papel puestas sobre el pecho,su ropaje de orilla roja con que ciñe sus caderas.Sus campanillas, sus sandalias con flores.Su escudo con la insignia solar en mosaico de turquesas,de un lado llevaun bastón con remate de corazón y penacho de quetzal.
Desde donde se posan...
Desde donde se posan las águilas, desde donde se yerguen los jaguares, el Sol es invocado.
Como un escudo que baja, así se va poniendo el sol. En México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida!, se acerca la guerra.
Orgullosa de sí misma se levanta la cuidad de México-Tenochtitlán. Aquí nadie teme la muerte en la guerra. Ésta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis. ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlán? ¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo...?
Con nuestras flechas, Con nuestros escudos, está existiendo la ciudad ¡México-Tenochtitlán subsiste!.
Belleza del Canto
Llovieron esmeraldas;ya nacieron las flores:Es tu canto.Cuando tú lo elevas en México,el sol está alumbrando.
El Ave y la Mariposa
¿Qué es lo que dice el ave roja del dios?Es cual un repicar de sonidos: anda chupando miel.¡Que se deleite: ya se abre su corazón:es una flor!Ya viene, ya viene la mariposa:viene, viene volando; viene abriendo sus alas:Sobre las flores anda chupando miel.¡Que se deleite: ya se abre su corazón:es una flor!
La Vida Pasa: Hay que Vivir
No por segunda venimos a la tierrapríncipes chichimecas.Gocémonos y tráiganse las flores.¡Al Reino de la Muerte! . . . sólo estamos de paso:¡de verdad, de verdad nos vamos!¡Verdad es que nos vamos!Verdad es que dejamos las flores y los cantosy la tierra. . . ¡Sí de verdad, de verdad nos vamos!¿A dónde vamos? ¿A dónde vamos?¿Estamos allá muertos o aún tenemos vida?¿Hay un sitio en que dura la existencia?¡En la tierra tan sóloes el bello cantar, la flor hermosa:es la riqueza nuestra, es nuestro adorno:gocémonos con ella!Príncipes chichimecas: gozad,allá donde nos vamos es la Casa del rey de los muertos,del dios que lanza luces y envuelve en sombras es el sitio a que regresan nuestros abuelos.Os lanzáis al abismo:nadie en la tierra queda:¡En la tierra tan sóloes el bello cantar, la flor hermosa:es la riqueza nuestra, es nuestro adorno:gocémonos con ella!
¡Huida de Quetzalcóatl!
En Tula existió la Casa de Madera;aún perduran las columnas en forma de serpientes;las dejó al irse Nácxitl Topiltzin.
Al son de trompetas es llorado por nuestros príncipes.Ya se va el que ha desaparecer allá en Tlapalla.
Íbamos allá a Cholula, junto al Poyauhtécatl;é la había traspasado para ir a Acalla.
Al son de trompetas es llorado por nuestros príncipes.ya se va el que ha de perecer allá en Tlapalla.
Llegué a Nonualco, yo cual quechol de finas plumas,yo el príncipe Mamali y quedé desolado.
Misión del Poeta
Sólo venimos a llenar un oficio en la tierra, oh amigos;tenemos que abandonar los bellos cantos,tenemos que abandonar también las flores.
Por eso estoy triste en tu canto,oh tú por quien se vive.
Brotan las flores, medran, germinan, abren corolas:de su interior brota el canto florido que tú, poeta,haces llover y difundes sobre otros.
Misión del Poeta Sin duda eres el ave roja del dios,sin duda eres el rey del que da vida!Vosotros, los primeros que mirasteis la auroraaquí cantando estáis.¡Esfuércese en querer mi corazónsólo flores de escudo: son las flores del sol!¿Qué hará mi corazón?¿Es que en vano venimos, pasamos por la tierra?De modo igual me iréque las flores que fueron pereciendo;¡Nada será mi renombre algún día!¡Nada será mi fama en la tierra!¡Al menos flores, al menos cantos!¿Qué hará mi corazón?¿Es que en vano venimos, pasamos por la tierra?
¿Qué estáis pensando, príncipes de Huexotzinco?¿Qué estáis pensando, príncipes de Huexotzinco?Fijad la vista en Acolhuacan,la tierra arrasada, como sementera de Huexotla,de Itztapalocan.¡Reina la noche en la ciudad!Allí está erguido el sabino, la ceiba,la acacia y la cueva:Tetlacuahuac, que conoce al dios que da vida
¡Oh príncipe mío, Tlacateotl chichimeca!
¿Por qué motivo nos aborrece Tezozomoctzin? ¡Acaso muerte nos prepara y guerra quiere!¡Ya está tendida la batalla en Acolhuacan!Aunque afligidos, damos placeral dador de vida,el Colhua Mexicano Tlacateotl.¿Acaso muerte nos prepara y guerra quiere?¡Ya está tendida la batalla en Acolhuacan!


Los poemas de los aztecas nos ofrecen una visión, una voz, del otro lado de la Conquista. La función de la poesía en la cultura Nahua generalmente era una de comunicación con los dioses, y de comunicación y transmisión de las ideas y la historia de la comunidad, a las generaciones futuros. Estos "cantos floridos" eran exactamente eso: canciones. Se ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les ayudaron a los poetas aprender los poemas y tener memoria entera de todas las palabras para la ejecución y la propagación de los poemas. También la poesía y las bailes eran parte de los festivales y las ceremonias a los dioses. Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema muy común en la poesía Azteca.

Literatura Inca.


Literatura inca

No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles.
No tuvieron sistema de escritura ideográfica.
La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas.
Sus poesías se acompañaban con música y baile.
El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec.
El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.
El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.
El hahuay era un lamento.
El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria.
El huaino tenía carácter erótico.
El aymoray era una poesía de inspiración rural.


Al hablar de la literatura inca, lo primero que hay que tener en cuenta es que los incas no tenían una lengua original, sino que apelaban a distintos dialectos nativos hasta que adoptaron al quechua como idioma oficial. De esta forma, fue impuesto en todo el imperio, aún en las regiones que hablaban otras lenguas.
En la actualidad, el quechua todavía es hablado en distintas poblaciones indígenas de Perú, Ecuador, Colombia, el norte de Chile y el norte de Argentina.
Volviendo a la literatura inca, es importante destacar que no ha quedado ningún registro escrito de sus textos literarios. Los incas no contaban con un sistema de escritura ideográfica, sino que utilizaban los quipus,hilos de distintos colores que se anudaban de diversas formas,(Ver imagen al principio). El sistema de los quipus permitía, por ejemplo, llevar la contabilidad del imperio, aunque no era útil para expresar ideas abstractas.
Por lo tanto, los testimonios de la literatura incaica que se conservan en la actualidad pertenecen a su tradición oral y a las transcripciones realizadas por los conquistadores españoles o a sus cronistas como Cristóbal de Molina(conocido como El Cuzqueño), el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala.
La poesía de los incas se centraba en temas relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. Los investigadores atribuyen esta tendencia a las actividades agrícolas que desarrollaban. Las poesías, por otra parte, solían ser acompañadas con música y danzas.
Pueden mencionarse distintos tipos de poesías: el wawaki, que era entonado por coros juveniles en las fiestas de la luna; el huahuay, un canto de lamento; el yaravía, un tipo de poesía lírica que trataba sobre el amor; el huaino, de contenido erótico; el triunfo, un canto a la victoria; y el aymoray, unos poemas que se inspiraban en la vida rural.
Por último puede mencionarse que los incas contaban con poetas oficiales de la corte, a los que denominaban amautas. Los poetas populares, en cambio, recibían el nombre de haravec.

El estudio de la literatura de los incas se dificulta porque carecieron de escritura. Se sabe que se valieron de un sistema formado por representaciones simbólicas que consistían en un ramal de cuerda anudado con diversos nudos y varios colores que usaban a modo de Abaco, y al que llamaban quipu. Pese a carecer de una escritura para dejar en evidencia sus alcances literarios, se sabe que la literatura oral de los incas es un muy rica y variada.

La poesía de los incas se concentro en aspectos religiosos y profanos. Por la parte religiosa, los poemas estaban dedicados a sus dioses mayores: PACHACAMAC y VIRACOCHA. En el aspecto profano tocaban temas casi siempre liricos: El amor, la belleza, el heroísmo….
Como dato curioso se tiene que los incas desarrollaron el teatro, rama que no poseyeron otras culturas. El teatro incaico consistía en espectáculos dialogados acompañados, danza y pantomima. El OLLANTAY es el drama mas famoso que nos legaron los incas y fue descubierto en 1837. Aunque se ha discutido su origen y su autoría, pues se habla de un ollantay de elaboración indígena y de un ollantay mestizo, el redactor del manuscrito mas conocido de este drama es el cura cuzqueño Antonio Valdés cuya autoría es difícil de sostener si se tiene e cuenta que hay u manuscrito anterior de 1835. El Ollantay es una historia de amores prohibidos entre el jefe rebelde y Cusi-Coyllor. Tras muchas circunstancias la historia termina con un final feliz, que muestra a un nuevo y más tolerante Inca Túpac Yupanqui quien perdona a los amantes. La obra compuesta en octosílabos quechuas, tiene tres actos.

Ensayo Literario.

A pesar de la destrucción de la mayoría de objetos culturales precolombinos por parte de los conquistadores y colonizadores europeos al considerarlos demoníacos no pudieron borrar totalmente algunos rasgos precolombinos que se conservan hasta nuestros días. Las huellas del pasado precolombino permanecen evidentes en algunas expresiones de cultura material y actitudes de los pueblos latinoamericanos, algunos ejemplos de ellos son:

* El enorme legado de artístico que hemos recibido y que ha sido fuente de estudio, conservación y difusión por parte de especialistas y organismos interesados en arqueología y antropología cultural.

* La extensa cantidad de vocablos y nombres de lugares indígenas que permanecen como elementos de identidad cultural.

* Una gran variedad de leyendas y mitos que han servido como fuente de temática para laceración de numerosas obras literarias que se han convertido en valiosos aportes histórico-culturales.

* Los modelos de autoridad en la familia y en la comunidad Por Ejemplo: generalmente el jefe es el mayor de edad y el hombre es el que predomina sobre la mujer aunque en la actualidad se le da más valor y participación a la mujer.

*El carácter simbólico y mítico que se le da a la naturaleza; la aceptación y sometimiento a sus fuerzas y fenómenos de una manera sobrenatural, a lo cual se le atribuye la fortaleza de carácter de nuestra raza.

*La practica de la agricultura como fuente primaria de la alimentación y la economía.

* La vivencia de valores como el trabajo la justicia y la verdad.

* La diversidad de comidas típicas La mayoría basadas en el maíz que a su vez son motivo de atracción turística.

Monumentos de la literatura precolombina.

Se entiende por literatura precolombina el conjunto de expresiones literarias que fueron creadas por los aborígenes de América.
Aunque todos los pueblos precolombinos tuvieron manifestaciones literarias, las más conocidas son las de las civilizaciones aztecas, mayas e incas dado su alto grado de desarrollo por lo que se convierten en las principales tribus durante la dominación española.
Son varios los factores que dificultan el estudio de la autentica literatura precolombina, entre ellos:
La desaparición de numerosas muestras originales.
Los pocos documentos manuscritos indígenas conque se cuenta, fueron redactados hasta después, ya con la intervención hispana es decir con la traducción de estos al castellano.
*Dichos documentos están basados en la tradición oral es lo conocemos como leyenda.
* Algunas recopilaciones y traducciones fueron realizadas y conservadas por los misioneros y religiosos durante la colonización.

Dadas estas situaciones el estilo y el contenido de las obras fueron alterados lo cual a dado lugar a dudar sobre la autenticidad o existencia de estas obras, sin embargo puede decirse que el legado literario precolombino ofrece en su esencia las siguientes características:
* Era patrimonio de la colectividad, ya que se consideraban producto de revelaciones divinas.
* Por su carácter divino, su contenido era inalterable y predominante sobre la forma.
* Los temas tratados eran considerados verdades histórico –religiosas.
* Su finalidad principal era instruir a los miembros de la comunidad, acerca del sentido de su existencia y formas de vida de los pueblos.
* Presenta una visión religiosa en la que destacan reyes y deidades.
*Sus poetas eran miembros de la nobleza o cortesanos que cultivaban las letras.
* En términos generales se cultivaron los géneros de: poesía, narrativa y drama.
*La poesía se asociaba con el canto la música y la danza.
* La épica (narrativa) tuvo carácter histórico religioso en ella prevalecen los mitos las leyendas sobre sus héroes y fundadores como: Viracocha en los incas y Quetzalcoatl en el imperio azteca.
* Los temas de los poemas expresan la lucha entre la vida y la muerte.

Literatura inca.

Los Incas contaban con una literatura oficial escrita por los amautas o filósofos y una literatura popular escrita por los arawecos.
La poesía estaba unida a la música y la danza y eran manifestaciones populares, representadas al aire libre.
Los amautas peruanos recogían las crónicas de los hechos notables, que de generación en generación pasaban en forma oral.
Los arawecos versificadores peruanos, tomaban como temas de sus poemas, canciones y baladas los hechos más sobresalientes de la vida de los monarcas.
De esta época surge una literatura tradicional y cortesana.


Un hecho que dificulta el estudio de la literatura Inca es la ausencia de documentos escritos, sin embargo, algunos acontecimientos históricos y otras referencias fueron registrados en los quipus.
Los quipus eran ciertos ramales de cuerdas anudadas de diversos colores con los cuales los Incas suplían la falta de escritura, y registraban historias, noticias y fechas.
Uno de los estudiosos de la literatura Inca es Mario Razzeto hace una importante relación sobre la poesía del imperio Incaico .Del prologo de dicho libro se extrae la siguiente cita:
˝ La poesía era una expresión importante en el imperio Incaico, y llego a corporeizase en un ritual colectivo de himnos y canciones relacionadas con l religión el trabajo y la guerra. Salvo el inca pachacútec que fue autor de máximas y el único al que se le atribuye la paternidad de textos poéticos, los harauec se pierden en el anonimato. Y caracteriza así su diversidad poética: Existieron varios géneros poéticos, nacidos de una necesidad comunicativa y de un espíritu genuinamente creador ˝.

El teatro de los Incas se representaba en todas las festividades.
Había dos tipos de representaciones teatrales:
µ Las aranway, Que eran piezas que trataban sobre temas agrícolas y familiares.
µ Los Wanca, de carácter político; recordaban la vida y hazañas de los incas o de los héroes.

La obra más valiosa de la literatura Inca que aun se conserva es el drama Ollantay .Sin embargo su origen y autenticidad ha sido motivo de discusión por parte de los estudiosos de la literatura .Al respecto se opina que su autor pudo haber sido un español que recogió la leyenda Quechua, o talvez un indio que conociera el teatro clásico español, del cual hay una marcada influencia en este drama. La obra trata de la rebelión del guerrero Ollantay contra le emperador Pachacutic, padre de la princesa estrella de Alegría de quien Ollantay se ha enamorado. Su rebeldía obedece a la oposición del emperador a tal relación amorosa, dadas las diferencias sociales entre ambos enamorados.

Poesía Azteca.

Los orígenes de la literatura azteca son vagos e imprecisos ya que las obras se transmitían oralmente a los jóvenes por los sabios en la escuela.

En el antiguo México las tradiciones guerreras y hechos heroicos se perpetuaron en la pictografía jeroglífica.
De acuerdo con las descripciones de hechos históricos, se considera que los escritos más antiguos corresponden al siglo XIII.
La literatura azteca se encuentra registrada en los códices mexicanos que eran los libros que pintaban los Thacuilos en fibras vegetales de peta o ixtli telas de corteza de árbol com o el amate o en pieles de animales.

Las obras poéticas se acompañaban con instrumentos musicales y sus temas eran variados, entre ellos: la alegría por la primavera y por el amor; imploración a los dioses para que fecunden la tierra para triunfar en la guerra, reflexiones sobre la vida y la muerte, lamentaciones por la fugacidad de momentos placenteros, himnos a dioses, héroes y otros.

En su estilo, destaca el lenguaje que recurre a una elaboración paralelística y sinonímica, l a cual ha sido recuperada y magistralmente traducida por el sacerdote y renombrado nahualista Ángel María Garibay.
Entre las manifestaciones de la literatura azteca han llegado hasta nuestros tiempos, se pueden establecer dos formas literarias predominantes: Los Icuicatl (cantos y poemas) y los Tlahtilli (relatos y discursos) .Los primeros corresponden a la poesía y los segundos a la prosa.

Existen diversas expresiones de estas formas literarias, tales como: Himnos sagrados, poemas guerreros, cantos con descripciones de fiestas, testimonios de las conquistas, relatos de la creación y del actuar de los dioses.
Debido a que una enorme cantidad de libros fueron quemados, al ser considerados opuestos al cristianismo, por órdenes del primer obispo de México, Juan Zumárraga , de toda la vasta producción literaria azteca, sólo se conservan algunos 40 códices , que fuerón rescatados por aquellos españoles , que entendieron la importancia y la universalidad de nuestra cultura.
Entre las obras rescatadas se encuentran:
* El teamoxtli o libro de la sabiduría es una colección de narraciones aztecas ordenada cronológicamente. Comprende entre otros temas los hechos históricos, las leyes, la teogonía del pueblo azteca.
*La historia tolteca chichimeca.
* La colección de cantares mexicanos.

Estas obras se encuentran en las colecciones selectas de la biblioteca de México, Europa y Estados Unidos.

Dentro de la literatura azteca se destaca la poesía de Netzahualcóyotl (coyote hambriento).Fue rey de Texcoco (1431-1472).El rey poeta, como se le conocía, nació y murió en Texcoco (1402-1472).Fue hijo de Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas.
En su poesía, Netzahualcóyotl trata dos temas: La fugacidad de la belleza y la persistencia del arte. Este es un tema barroco. Por eso este poeta se convierte en referente de toda la literatura mexicana .

Ejemplos de poesía azteca:

Poesía de Netzahualcóyotl

Me pregunto.

Yo Netzahualcóyotl, me pregunto:
¿Acaso de verdad se vive en la tierra?
No, no por siempre en la tierra,
Sólo un momento aquí.

El jade también se quiebra,
El oro también se rompe,
Aun lo hermoso se pierde.
No, no por siempre en la tierra,
Solo un momento aquí.

Canto de la huida.

En vano he nacido,
En vano he venido a salir
De la casa del dios a la tierra,
¡Yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido,
Que de verdad no hubiera venido a la tierra…


¿Habré de erguirme sobre la tierra?
¿Cuál es mi destino?
Me he doblegado,
Sólo vivo con la cabeza inclinada
Al lado de la gente.
Por eso me aflijo.
¡Soy desdichado!

¿A donde iremos?

¿ A dónde iremos
Donde la muerte no existe?
Más, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá por siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
Los bultos funerarios se queman.Aquí nadie vivirá para siempre.

jueves, 26 de febrero de 2009

Glosario

A

Aguará

              En guaraní, zorro.

Aromo (Acacia cavenia o Mimosa farinosa)

Arbol de madera dura y flores amarillas, muy aromáticas, que se presentan en racimos. Conocido también con las denominaciones populares de espinillo, tusca y churqui.

 

B

Baguala

               Composición poética cantada, de origen indígena                                                                        (llamada también según las regiones "copla", "tonada",   "arribeña", "vidala", etc.). La interpretan a coro hombres, mujeres y/o niños, preferentemente en Carnaval.

 

C

Cacharpaya

En quechua, fiesta dada para despedir a alguien, en particular al Carnaval.

Calchaquí

Tribu aborigen norteña, que algunos asimilan a losdiaguitas, y que hablaba la lengua cacana. Loscalchaquíes se distinguieron por su bravura.

Cambarangá

Del guaraní cambá = negro y rangá = figura ("figura de negro"). Uno de los personajes de la fiesta de SanBaltasar, a cargo de un hombre (en algunas localidades eran varios) que había hecho promesa al santo y que se disfrazaba pintándose la cara de negro y vistiendo ropaje punzó (color correspondiente a San Baltasar en el folklore) y gorro con adornos brillantes. La caracterización debía ser tal que el sujeto no fuera reconocible. Irrumpía a caballo en determinado momento de la fiesta, al galope y revoleando un látigo. Los asistentes lo azuzaban y él los perseguía.

Ceibal

Lugar poblado de ceibos.

Ceibo

(Erythrina cristagalli), árbol de flores rojas y amariposadas, que son la flor nacional de Argentina yUruguay.

Cifra

Especie musical cantada criolla, que puede estar a cargo de un solo ejecutante o de dos, en este caso en forma de payada o contrapunto. Hoy en desuso, tuvo gran importancia en Argentina y Uruguay.

Cogollitos

Plural y diminutivo de cogollo. Dedicatoria al dueño o la dueña de casa, o a persona determinada, con la que concluía el canto de la tonada cuyana.

 

Copla

Composición poética, de gran difusión en la cultura campesina tradicional, en forma de cuartetas de diferente extensión silábica según los casos (penta,hexa y octosilábicas). Se expresa como letra de distinto tipo de canciones ejecutadas individual o colectivamente, con o sin acompañamiento instrumental.

Coquear

En la región andina es generalizada la costumbre, de origen precolombino, de "coquear" o mascar hojas de coca. Para esto se introducen paulatinamente las hojas, que se humedecen formando entre la encía y el carrillo un bolo llamado "acullico", generalmente alrededor de un núcleo de "llista" (pasta de puré de papas y cal) u otra sustancia bicarbonatada. El efecto de la coca es múltiple: en especial evita el "mal de la Puna" o "soroche" producido por la altura, que se manifiesta en un gran abatimiento y debilidad extrema, molestias en los oídos, mareos, etc. Quita también la sensación de hambre, sed y cansancio. Las hojas se transportan en chuspas (pequeñas bolsas) de lana.

Cortaderas

Pequeña población del partido de Larca (provincia de San Luis). Es muy visitada la capilla de Nuestra Señora de Luján. Su designación proviene de la abundancia de la gramínea denominada cortadera(Cortadería selloana) de largas hojas y bellos penachos nacarados.

Cueca

Danza tradicional colectiva de parejas sueltas que bailan de frente y con pañuelos en las manos. Es una danza picaresca, similar a la zamba pero de ejecución más vivaz, con una coreografía más rápida y eventual presencia de zapateos. Su zona de mayor apogeo es Cuyo y Chile. Se toca con guitarra rasgueada, con letra cantada.

Chajá (Chauna torcuata)

Ave de considerable volumen, de plumaje gris pizarra, blancuzco en el vientre, con cabeza crestada, collar oscuro en el pecho y patas de color salmón. Es famoso por su grito de alerta. Vive en parejas y muere si el compañero o la compañera ha muerto.

Chalana

Embarcación de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que se suele usar en aguas poco profundas.

Chaya

En quechua, el Carnaval de los Valles Calchaquíes.

Chino

Hombre de pueblo, de humilde condición.

 

Churo

En quechua, bueno, hermoso, querido.

 

D

 

E

Engualichao (engualichado)

Embrujado. Si es un "gualicho de amor", atrae a otra mediante artes mágicas.

 

F

Federal

Del partido federal o de la Federación, movimiento político tendiente al mantenimiento de las autonomías provinciales -en contraste con el centralismo propiciado por los unitarios.

 

G

 

Garrones

Plural de garrón, extremo de la pata de los cuadrúpedos. Corvejón.

Gato

Danza tradicional de enorme difusión en el país. Se la conoce también con los nombres de "perdiz", "gato mismís" o "mismís".

Glosas

Composición poética en que una cuarteta inicial contiene todo el tema que se desarrolla a continuación, en general a lo largo de cuatro décimas cada una de las cuales termina, respectivamente, con uno de los versos de la cuarteta.

 

H

Hueya

Danza tradicional que gozó de gran difusión en todo el país, con mayor perduración en la provincia de Buenos Aires, posiblemente por influencia del circo criollo. Generalmente la bailan dos parejas sueltas; se acompaña con guitarra punteada y rasgueada. Su letra consta de coplas hexasilábicas y seguidillas. La frase "a la hueya hueya" o "a la huella, a la huella" se repite frecuentemente iniciando las estrofas.

 

I

 

J

 

K

L

M

Maldonado

El arroyo Maldonado que, actualmente entubado, cruza la ciudad de Buenos Aires en sentido aproximandamente NE. Parte de su curso coincida con la Avenida Juan B. Justo.

Malón

Palabra mapuche (araucana) que viene del verbo "malokan", atacar a un grupo enemigo con fines de saqueo vengativo.

Mandinga

Los mandinga o mandé son un pueblo del Africa Occidental que se destacó en siglos pasados por una compleja organización social.

Milonga

Especie musical ejecutada en guitarra, apta para el desarrollo de payadas.

Mishki

En idioma quichua significa miel, o dulce.

Mishkilla o mishquila

En idioma quichua significa dulcemente o dulzura.

 

 

 

N

O

P

Palomay

Mi paloma, en quichua.

Palomitá

Esta palabra (así acentuada), o "palomitay" suele reemplazar a la palabra "vidalita" o "vidalitay" como especie de estribillo en las estrofas de las vidalitas.

Pampero

Viento procedente del sur, de gran violencia, que suele levantar techos y deja a su paso el aire despejado y fresco, sin perjuicio de los destrozos que su violencia ocasiona.

Paraná

Pariente del mar, en guaraní.

Pericón

Danza colectiva de parejas, típica de los salones ciudadanos del siglo XIX en Argentina, Chile y Uruguay.

Pialando

Enlazando con un pial, o tiro de lazo, animales yeguarizos o vacunos.

Pichanga

Vino crudo a medio hacer, sin estacionamiento.

 

 

Polca

Danza de origen europeo, llegada a Buenos Aires a mediados del siglo XIX y difundida a distintas partes del país.

Pugio

Ser mítico de las creencias populares del Noroeste, de origen indígena.

Q

Querandí

Nombre asignado por los guaraníes a un pueblo de cazadores y pescadores nómades que a la llegada de los españoles extendía su territorio desde el cabo San Antonio en la actual provincia de Buenos Aires hasta las primeras estribaciones de las Sierras de Córdoba.

Quimil (Opuntia quimili)

Cactácea de largas espinas y gruesas pencas o frutos comestibles.

R

 

Retablo

En el Noroeste se recogió la costumbre hispana de los retablos o conjuntos de figuras de bulto representando el nacimiento de Jesús.

Romance

Composición poética en versos octosílabos, de origen español con modificaciones locales.

 

 

S

 

Sirviñaku

 

Ver Amañarse

 

 

T

Tafí

Localidad del centro de la provincia de Tucumán. En Tafí del Valle se celebra en febrero la Fiesta del Queso.

 

 

Tordo

Este pájaro, de color negro brillante, no pone sus huevos en nido propio sino que aprovecha los de otras aves que están empollando;

Totoral

Lugar donde abunda el junco denominado totora (Tipha domingtensis) de considerable altura, semejante a la espadaña, apta para cubrir el techo del rancho o aun tejer sombreros rústicos.

Trabuco

El trabuco, trabuco naranjero o simplemente "naranjero" es un arma de fuego de cañón en forma acampanada, generalmente de bronce, que termina en una gran boca.

 

Triste

Canción criolla muy melancólica

Triunfo

Danza de especial auge en el primer cuarto del siglo pasado; según algunos autores debe su nombre a la victoria sobre las invasiones inglesas, y según otros al éxito de la guerra de la Independencia

Tunal

Lugar donde crecen con profusión las pencas, cactos y tunas.

 

U

Unitario

Del partido unitario.

Uruguay

Río de los pájaros, en guaraní

 

 

V

Vidala

Con este nombre se designa a una especie musical de origen aparentemente indígena que se ejecuta particularmente en Carnaval, pudiendo tener como letra coplas con estribillos intercalados.

Vidalita

Danza de música alegre, de origen europeo antiguo.

 

Viditay

Es frecuente en el Noroeste argentino el uso de palabras híbridas hispano quechuas.

Virabarquín

Taladro de pecho. Es un término bastante raro, de origen francés, que se usa en ciertas regiones de la Argentina, y se menciona en la "Zamba del carpintero", cuya letra es de José Ríos (...que tenga la vida del virabarquín...).

 

Y

Yapeyú

Una de las misiones jesuíticas, donde nació el general José de San Martín, hoy en la provincia de Corrientes.

Yaraví

Canción melancólica de origen prehispánico, algo similar al "triste", con el cual suele confundirse. Tiene difusión en el Noroeste argentino, Bolivia y Perú.

 

 

 

Z

Zamba

Danza tradicional colectiva, de gran difusión en el país. Sus parejas son sueltas y el baile tiene connotaciones de galanteo, ya que el hombre "persigue" a la mujer, que sucesivamente simula rehuirlo o acercarse en las distintas figuras. Puede tener letra o no, y la música se ejecuta con diversos instrumentos a veces combinados: guitarra, violín, arpa, acordeón, bombo (como acompañamiento rítmico).