
La literatura precolombina y sus características generales; el Popol – Vuh, como punto de partida en la literatura centroamericana; El Panel; La oración (según la índole del verbo) entre otros aspectos y justamente comenzaremos

A pesar de la destrucción de la mayoría de objetos culturales precolombinos por parte de los conquistadores y colonizadores europeos al considerarlos demoníacos no pudieron borrar totalmente algunos rasgos precolombinos que se conservan hasta nuestros días. Las huellas del pasado precolombino permanecen evidentes en algunas expresiones de cultura material y actitudes de los pueblos latinoamericanos, algunos ejemplos de ellos son:
* El enorme legado de artístico que hemos recibido y que ha sido fuente de estudio, conservación y difusión por parte de especialistas y organismos interesados en arqueología y antropología cultural.
* La extensa cantidad de vocablos y nombres de lugares indígenas que permanecen como elementos de identidad cultural.
* Una gran variedad de leyendas y mitos que han servido como fuente de temática para laceración de numerosas obras literarias que se han convertido en valiosos aportes histórico-culturales.
* Los modelos de autoridad en la familia y en la comunidad Por Ejemplo: generalmente el jefe es el mayor de edad y el hombre es el que predomina sobre la mujer aunque en la actualidad se le da más valor y participación a la mujer.
*El carácter simbólico y mítico que se le da a la naturaleza; la aceptación y sometimiento a sus fuerzas y fenómenos de una manera sobrenatural, a lo cual se le atribuye la fortaleza de carácter de nuestra raza.
*La practica de la agricultura como fuente primaria de la alimentación y la economía.
* La vivencia de valores como el trabajo la justicia y la verdad.
* La diversidad de comidas típicas La mayoría basadas en el maíz que a su vez son motivo de atracción turística.
Monumentos de la literatura precolombina.
Se entiende por literatura precolombina el conjunto de expresiones literarias que fueron creadas por los aborígenes de América.
Aunque todos los pueblos precolombinos tuvieron manifestaciones literarias, las más conocidas son las de las civilizaciones aztecas, mayas e incas dado su alto grado de desarrollo por lo que se convierten en las principales tribus durante la dominación española.
Son varios los factores que dificultan el estudio de la autentica literatura precolombina, entre ellos:
La desaparición de numerosas muestras originales.
Los pocos documentos manuscritos indígenas conque se cuenta, fueron redactados hasta después, ya con la intervención hispana es decir con la traducción de estos al castellano.
*Dichos documentos están basados en la tradición oral es lo conocemos como leyenda.
* Algunas recopilaciones y traducciones fueron realizadas y conservadas por los misioneros y religiosos durante la colonización.
Dadas estas situaciones el estilo y el contenido de las obras fueron alterados lo cual a dado lugar a dudar sobre la autenticidad o existencia de estas obras, sin embargo puede decirse que el legado literario precolombino ofrece en su esencia las siguientes características:
* Era patrimonio de la colectividad, ya que se consideraban producto de revelaciones divinas.
* Por su carácter divino, su contenido era inalterable y predominante sobre la forma.
* Los temas tratados eran considerados verdades histórico –religiosas.
* Su finalidad principal era instruir a los miembros de la comunidad, acerca del sentido de su existencia y formas de vida de los pueblos.
* Presenta una visión religiosa en la que destacan reyes y deidades.
*Sus poetas eran miembros de la nobleza o cortesanos que cultivaban las letras.
* En términos generales se cultivaron los géneros de: poesía, narrativa y drama.
*La poesía se asociaba con el canto la música y la danza.
* La épica (narrativa) tuvo carácter histórico religioso en ella prevalecen los mitos las leyendas sobre sus héroes y fundadores como: Viracocha en los incas y Quetzalcoatl en el imperio azteca.
* Los temas de los poemas expresan la lucha entre la vida y la muerte.
Literatura inca.
Los Incas contaban con una literatura oficial escrita por los amautas o filósofos y una literatura popular escrita por los arawecos.
La poesía estaba unida a la música y la danza y eran manifestaciones populares, representadas al aire libre.
Los amautas peruanos recogían las crónicas de los hechos notables, que de generación en generación pasaban en forma oral.
Los arawecos versificadores peruanos, tomaban como temas de sus poemas, canciones y baladas los hechos más sobresalientes de la vida de los monarcas.
De esta época surge una literatura tradicional y cortesana.
Un hecho que dificulta el estudio de la literatura Inca es la ausencia de documentos escritos, sin embargo, algunos acontecimientos históricos y otras referencias fueron registrados en los quipus.
Los quipus eran ciertos ramales de cuerdas anudadas de diversos colores con los cuales los Incas suplían la falta de escritura, y registraban historias, noticias y fechas.
Uno de los estudiosos de la literatura Inca es Mario Razzeto hace una importante relación sobre la poesía del imperio Incaico .Del prologo de dicho libro se extrae la siguiente cita:
˝ La poesía era una expresión importante en el imperio Incaico, y llego a corporeizase en un ritual colectivo de himnos y canciones relacionadas con l religión el trabajo y la guerra. Salvo el inca pachacútec que fue autor de máximas y el único al que se le atribuye la paternidad de textos poéticos, los harauec se pierden en el anonimato. Y caracteriza así su diversidad poética: Existieron varios géneros poéticos, nacidos de una necesidad comunicativa y de un espíritu genuinamente creador ˝.
El teatro de los Incas se representaba en todas las festividades.
Había dos tipos de representaciones teatrales:
µ Las aranway, Que eran piezas que trataban sobre temas agrícolas y familiares.
µ Los Wanca, de carácter político; recordaban la vida y hazañas de los incas o de los héroes.
La obra más valiosa de la literatura Inca que aun se conserva es el drama Ollantay .Sin embargo su origen y autenticidad ha sido motivo de discusión por parte de los estudiosos de la literatura .Al respecto se opina que su autor pudo haber sido un español que recogió la leyenda Quechua, o talvez un indio que conociera el teatro clásico español, del cual hay una marcada influencia en este drama. La obra trata de la rebelión del guerrero Ollantay contra le emperador Pachacutic, padre de la princesa estrella de Alegría de quien Ollantay se ha enamorado. Su rebeldía obedece a la oposición del emperador a tal relación amorosa, dadas las diferencias sociales entre ambos enamorados.
Poesía Azteca.
Los orígenes de la literatura azteca son vagos e imprecisos ya que las obras se transmitían oralmente a los jóvenes por los sabios en la escuela.
En el antiguo México las tradiciones guerreras y hechos heroicos se perpetuaron en la pictografía jeroglífica.
De acuerdo con las descripciones de hechos históricos, se considera que los escritos más antiguos corresponden al siglo XIII.
La literatura azteca se encuentra registrada en los códices mexicanos que eran los libros que pintaban los Thacuilos en fibras vegetales de peta o ixtli telas de corteza de árbol com o el amate o en pieles de animales.
Las obras poéticas se acompañaban con instrumentos musicales y sus temas eran variados, entre ellos: la alegría por la primavera y por el amor; imploración a los dioses para que fecunden la tierra para triunfar en la guerra, reflexiones sobre la vida y la muerte, lamentaciones por la fugacidad de momentos placenteros, himnos a dioses, héroes y otros.
En su estilo, destaca el lenguaje que recurre a una elaboración paralelística y sinonímica, l a cual ha sido recuperada y magistralmente traducida por el sacerdote y renombrado nahualista Ángel María Garibay.
Entre las manifestaciones de la literatura azteca han llegado hasta nuestros tiempos, se pueden establecer dos formas literarias predominantes: Los Icuicatl (cantos y poemas) y los Tlahtilli (relatos y discursos) .Los primeros corresponden a la poesía y los segundos a la prosa.
Existen diversas expresiones de estas formas literarias, tales como: Himnos sagrados, poemas guerreros, cantos con descripciones de fiestas, testimonios de las conquistas, relatos de la creación y del actuar de los dioses.
Debido a que una enorme cantidad de libros fueron quemados, al ser considerados opuestos al cristianismo, por órdenes del primer obispo de México, Juan Zumárraga , de toda la vasta producción literaria azteca, sólo se conservan algunos 40 códices , que fuerón rescatados por aquellos españoles , que entendieron la importancia y la universalidad de nuestra cultura.
Entre las obras rescatadas se encuentran:
* El teamoxtli o libro de la sabiduría es una colección de narraciones aztecas ordenada cronológicamente. Comprende entre otros temas los hechos históricos, las leyes, la teogonía del pueblo azteca.
*La historia tolteca chichimeca.
* La colección de cantares mexicanos.
Estas obras se encuentran en las colecciones selectas de la biblioteca de México, Europa y Estados Unidos.
Dentro de la literatura azteca se destaca la poesía de Netzahualcóyotl (coyote hambriento).Fue rey de Texcoco (1431-1472).El rey poeta, como se le conocía, nació y murió en Texcoco (1402-1472).Fue hijo de Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas.
En su poesía, Netzahualcóyotl trata dos temas: La fugacidad de la belleza y la persistencia del arte. Este es un tema barroco. Por eso este poeta se convierte en referente de toda la literatura mexicana .
Ejemplos de poesía azteca:
Poesía de Netzahualcóyotl
Me pregunto.
Yo Netzahualcóyotl, me pregunto:
¿Acaso de verdad se vive en la tierra?
No, no por siempre en la tierra,
Sólo un momento aquí.
El jade también se quiebra,
El oro también se rompe,
Aun lo hermoso se pierde.
No, no por siempre en la tierra,
Solo un momento aquí.
Canto de la huida.
En vano he nacido,
En vano he venido a salir
De la casa del dios a la tierra,
¡Yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido,
Que de verdad no hubiera venido a la tierra…
¿Habré de erguirme sobre la tierra?
¿Cuál es mi destino?
Me he doblegado,
Sólo vivo con la cabeza inclinada
Al lado de la gente.
Por eso me aflijo.
¡Soy desdichado!
¿A donde iremos?
¿ A dónde iremos
Donde la muerte no existe?
Más, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá por siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
Los bultos funerarios se queman.Aquí nadie vivirá para siempre.
A
Aguará
En guaraní, zorro.
Aromo (Acacia cavenia o Mimosa farinosa)
Arbol de madera dura y flores amarillas, muy aromáticas, que se presentan en racimos. Conocido también con las denominaciones populares de espinillo, tusca y churqui.
B
Baguala
Composición poética cantada, de origen indígena (llamada también según las regiones "copla", "tonada", "arribeña", "vidala", etc.). La interpretan a coro hombres, mujeres y/o niños, preferentemente en Carnaval.
C
Cacharpaya
En quechua, fiesta dada para despedir a alguien, en particular al Carnaval.
Calchaquí
Tribu aborigen norteña, que algunos asimilan a losdiaguitas, y que hablaba la lengua cacana. Loscalchaquíes se distinguieron por su bravura.
Cambarangá
Del guaraní cambá = negro y rangá = figura ("figura de negro"). Uno de los personajes de la fiesta de SanBaltasar, a cargo de un hombre (en algunas localidades eran varios) que había hecho promesa al santo y que se disfrazaba pintándose la cara de negro y vistiendo ropaje punzó (color correspondiente a San Baltasar en el folklore) y gorro con adornos brillantes. La caracterización debía ser tal que el sujeto no fuera reconocible. Irrumpía a caballo en determinado momento de la fiesta, al galope y revoleando un látigo. Los asistentes lo azuzaban y él los perseguía.
Ceibal
Lugar poblado de ceibos.
Ceibo
(Erythrina cristagalli), árbol de flores rojas y amariposadas, que son la flor nacional de Argentina yUruguay.
Cifra
Especie musical cantada criolla, que puede estar a cargo de un solo ejecutante o de dos, en este caso en forma de payada o contrapunto. Hoy en desuso, tuvo gran importancia en Argentina y Uruguay.
Cogollitos
Plural y diminutivo de cogollo. Dedicatoria al dueño o la dueña de casa, o a persona determinada, con la que concluía el canto de la tonada cuyana.
Copla
Composición poética, de gran difusión en la cultura campesina tradicional, en forma de cuartetas de diferente extensión silábica según los casos (penta,hexa y octosilábicas). Se expresa como letra de distinto tipo de canciones ejecutadas individual o colectivamente, con o sin acompañamiento instrumental.
Coquear
En la región andina es generalizada la costumbre, de origen precolombino, de "coquear" o mascar hojas de coca. Para esto se introducen paulatinamente las hojas, que se humedecen formando entre la encía y el carrillo un bolo llamado "acullico", generalmente alrededor de un núcleo de "llista" (pasta de puré de papas y cal) u otra sustancia bicarbonatada. El efecto de la coca es múltiple: en especial evita el "mal de la Puna" o "soroche" producido por la altura, que se manifiesta en un gran abatimiento y debilidad extrema, molestias en los oídos, mareos, etc. Quita también la sensación de hambre, sed y cansancio. Las hojas se transportan en chuspas (pequeñas bolsas) de lana.
Cortaderas
Pequeña población del partido de Larca (provincia de San Luis). Es muy visitada la capilla de Nuestra Señora de Luján. Su designación proviene de la abundancia de la gramínea denominada cortadera(Cortadería selloana) de largas hojas y bellos penachos nacarados.
Cueca
Danza tradicional colectiva de parejas sueltas que bailan de frente y con pañuelos en las manos. Es una danza picaresca, similar a la zamba pero de ejecución más vivaz, con una coreografía más rápida y eventual presencia de zapateos. Su zona de mayor apogeo es Cuyo y Chile. Se toca con guitarra rasgueada, con letra cantada.
Chajá (Chauna torcuata)
Ave de considerable volumen, de plumaje gris pizarra, blancuzco en el vientre, con cabeza crestada, collar oscuro en el pecho y patas de color salmón. Es famoso por su grito de alerta. Vive en parejas y muere si el compañero o la compañera ha muerto.
Chalana
Embarcación de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que se suele usar en aguas poco profundas.
Chaya
En quechua, el Carnaval de los Valles Calchaquíes.
Chino
Hombre de pueblo, de humilde condición.
Churo
En quechua, bueno, hermoso, querido.
D
E
Engualichao (engualichado)
Embrujado. Si es un "gualicho de amor", atrae a otra mediante artes mágicas.
F
Federal
Del partido federal o de la Federación, movimiento político tendiente al mantenimiento de las autonomías provinciales -en contraste con el centralismo propiciado por los unitarios.
G
Garrones
Plural de garrón, extremo de la pata de los cuadrúpedos. Corvejón.
Gato
Danza tradicional de enorme difusión en el país. Se la conoce también con los nombres de "perdiz", "gato mismís" o "mismís".
Glosas
Composición poética en que una cuarteta inicial contiene todo el tema que se desarrolla a continuación, en general a lo largo de cuatro décimas cada una de las cuales termina, respectivamente, con uno de los versos de la cuarteta.
H
Hueya
Danza tradicional que gozó de gran difusión en todo el país, con mayor perduración en la provincia de Buenos Aires, posiblemente por influencia del circo criollo. Generalmente la bailan dos parejas sueltas; se acompaña con guitarra punteada y rasgueada. Su letra consta de coplas hexasilábicas y seguidillas. La frase "a la hueya hueya" o "a la huella, a la huella" se repite frecuentemente iniciando las estrofas.
I
J
K
L
M
Maldonado
El arroyo Maldonado que, actualmente entubado, cruza la ciudad de Buenos Aires en sentido aproximandamente NE. Parte de su curso coincida con la Avenida Juan B. Justo.
Malón
Palabra mapuche (araucana) que viene del verbo "malokan", atacar a un grupo enemigo con fines de saqueo vengativo.
Mandinga
Los mandinga o mandé son un pueblo del Africa Occidental que se destacó en siglos pasados por una compleja organización social.
Milonga
Especie musical ejecutada en guitarra, apta para el desarrollo de payadas.
Mishki
En idioma quichua significa miel, o dulce.
Mishkilla o mishquila
En idioma quichua significa dulcemente o dulzura.
N
O
P
Palomay
Mi paloma, en quichua.
Palomitá
Esta palabra (así acentuada), o "palomitay" suele reemplazar a la palabra "vidalita" o "vidalitay" como especie de estribillo en las estrofas de las vidalitas.
Pampero
Viento procedente del sur, de gran violencia, que suele levantar techos y deja a su paso el aire despejado y fresco, sin perjuicio de los destrozos que su violencia ocasiona.
Paraná
Pariente del mar, en guaraní.
Pericón
Danza colectiva de parejas, típica de los salones ciudadanos del siglo XIX en Argentina, Chile y Uruguay.
Pialando
Enlazando con un pial, o tiro de lazo, animales yeguarizos o vacunos.
Pichanga
Vino crudo a medio hacer, sin estacionamiento.
Polca
Danza de origen europeo, llegada a Buenos Aires a mediados del siglo XIX y difundida a distintas partes del país.
Pugio
Ser mítico de las creencias populares del Noroeste, de origen indígena.
Q
Querandí
Nombre asignado por los guaraníes a un pueblo de cazadores y pescadores nómades que a la llegada de los españoles extendía su territorio desde el cabo San Antonio en la actual provincia de Buenos Aires hasta las primeras estribaciones de las Sierras de Córdoba.
Quimil (Opuntia quimili)
Cactácea de largas espinas y gruesas pencas o frutos comestibles.
R
Retablo
En el Noroeste se recogió la costumbre hispana de los retablos o conjuntos de figuras de bulto representando el nacimiento de Jesús.
Romance
Composición poética en versos octosílabos, de origen español con modificaciones locales.
S
Sirviñaku
Ver Amañarse
T
Tafí
Localidad del centro de la provincia de Tucumán. En Tafí del Valle se celebra en febrero la Fiesta del Queso.
Tordo
Este pájaro, de color negro brillante, no pone sus huevos en nido propio sino que aprovecha los de otras aves que están empollando;
Totoral
Lugar donde abunda el junco denominado totora (Tipha domingtensis) de considerable altura, semejante a la espadaña, apta para cubrir el techo del rancho o aun tejer sombreros rústicos.
Trabuco
El trabuco, trabuco naranjero o simplemente "naranjero" es un arma de fuego de cañón en forma acampanada, generalmente de bronce, que termina en una gran boca.
Triste
Canción criolla muy melancólica
Triunfo
Danza de especial auge en el primer cuarto del siglo pasado; según algunos autores debe su nombre a la victoria sobre las invasiones inglesas, y según otros al éxito de la guerra de la Independencia
Tunal
Lugar donde crecen con profusión las pencas, cactos y tunas.
U
Unitario
Del partido unitario.
Uruguay
Río de los pájaros, en guaraní
V
Vidala
Con este nombre se designa a una especie musical de origen aparentemente indígena que se ejecuta particularmente en Carnaval, pudiendo tener como letra coplas con estribillos intercalados.
Vidalita
Danza de música alegre, de origen europeo antiguo.
Viditay
Es frecuente en el Noroeste argentino el uso de palabras híbridas hispano quechuas.
Virabarquín
Taladro de pecho. Es un término bastante raro, de origen francés, que se usa en ciertas regiones de la Argentina, y se menciona en la "Zamba del carpintero", cuya letra es de José Ríos (...que tenga la vida del virabarquín...).
Y
Yapeyú
Una de las misiones jesuíticas, donde nació el general José de San Martín, hoy en la provincia de Corrientes.
Yaraví
Canción melancólica de origen prehispánico, algo similar al "triste", con el cual suele confundirse. Tiene difusión en el Noroeste argentino, Bolivia y Perú.
Z
Zamba
Danza tradicional colectiva, de gran difusión en el país. Sus parejas son sueltas y el baile tiene connotaciones de galanteo, ya que el hombre "persigue" a la mujer, que sucesivamente simula rehuirlo o acercarse en las distintas figuras. Puede tener letra o no, y la música se ejecuta con diversos instrumentos a veces combinados: guitarra, violín, arpa, acordeón, bombo (como acompañamiento rítmico).