A pesar de la destrucción de la mayoría de objetos culturales precolombinos por parte de los conquistadores y colonizadores europeos al considerarlos demoníacos no pudieron borrar totalmente algunos rasgos precolombinos que se conservan hasta nuestros días. Las huellas del pasado precolombino permanecen evidentes en algunas expresiones de cultura material y actitudes de los pueblos latinoamericanos, algunos ejemplos de ellos son:
* El enorme legado de artístico que hemos recibido y que ha sido fuente de estudio, conservación y difusión por parte de especialistas y organismos interesados en arqueología y antropología cultural.
* La extensa cantidad de vocablos y nombres de lugares indígenas que permanecen como elementos de identidad cultural.
* Una gran variedad de leyendas y mitos que han servido como fuente de temática para laceración de numerosas obras literarias que se han convertido en valiosos aportes histórico-culturales.
* Los modelos de autoridad en la familia y en la comunidad Por Ejemplo: generalmente el jefe es el mayor de edad y el hombre es el que predomina sobre la mujer aunque en la actualidad se le da más valor y participación a la mujer.
*El carácter simbólico y mítico que se le da a la naturaleza; la aceptación y sometimiento a sus fuerzas y fenómenos de una manera sobrenatural, a lo cual se le atribuye la fortaleza de carácter de nuestra raza.
*La practica de la agricultura como fuente primaria de la alimentación y la economía.
* La vivencia de valores como el trabajo la justicia y la verdad.
* La diversidad de comidas típicas La mayoría basadas en el maíz que a su vez son motivo de atracción turística.
Monumentos de la literatura precolombina.
Se entiende por literatura precolombina el conjunto de expresiones literarias que fueron creadas por los aborígenes de América.
Aunque todos los pueblos precolombinos tuvieron manifestaciones literarias, las más conocidas son las de las civilizaciones aztecas, mayas e incas dado su alto grado de desarrollo por lo que se convierten en las principales tribus durante la dominación española.
Son varios los factores que dificultan el estudio de la autentica literatura precolombina, entre ellos:
La desaparición de numerosas muestras originales.
Los pocos documentos manuscritos indígenas conque se cuenta, fueron redactados hasta después, ya con la intervención hispana es decir con la traducción de estos al castellano.
*Dichos documentos están basados en la tradición oral es lo conocemos como leyenda.
* Algunas recopilaciones y traducciones fueron realizadas y conservadas por los misioneros y religiosos durante la colonización.
Dadas estas situaciones el estilo y el contenido de las obras fueron alterados lo cual a dado lugar a dudar sobre la autenticidad o existencia de estas obras, sin embargo puede decirse que el legado literario precolombino ofrece en su esencia las siguientes características:
* Era patrimonio de la colectividad, ya que se consideraban producto de revelaciones divinas.
* Por su carácter divino, su contenido era inalterable y predominante sobre la forma.
* Los temas tratados eran considerados verdades histórico –religiosas.
* Su finalidad principal era instruir a los miembros de la comunidad, acerca del sentido de su existencia y formas de vida de los pueblos.
* Presenta una visión religiosa en la que destacan reyes y deidades.
*Sus poetas eran miembros de la nobleza o cortesanos que cultivaban las letras.
* En términos generales se cultivaron los géneros de: poesía, narrativa y drama.
*La poesía se asociaba con el canto la música y la danza.
* La épica (narrativa) tuvo carácter histórico religioso en ella prevalecen los mitos las leyendas sobre sus héroes y fundadores como: Viracocha en los incas y Quetzalcoatl en el imperio azteca.
* Los temas de los poemas expresan la lucha entre la vida y la muerte.
Literatura inca.
Los Incas contaban con una literatura oficial escrita por los amautas o filósofos y una literatura popular escrita por los arawecos.
La poesía estaba unida a la música y la danza y eran manifestaciones populares, representadas al aire libre.
Los amautas peruanos recogían las crónicas de los hechos notables, que de generación en generación pasaban en forma oral.
Los arawecos versificadores peruanos, tomaban como temas de sus poemas, canciones y baladas los hechos más sobresalientes de la vida de los monarcas.
De esta época surge una literatura tradicional y cortesana.
Un hecho que dificulta el estudio de la literatura Inca es la ausencia de documentos escritos, sin embargo, algunos acontecimientos históricos y otras referencias fueron registrados en los quipus.
Los quipus eran ciertos ramales de cuerdas anudadas de diversos colores con los cuales los Incas suplían la falta de escritura, y registraban historias, noticias y fechas.
Uno de los estudiosos de la literatura Inca es Mario Razzeto hace una importante relación sobre la poesía del imperio Incaico .Del prologo de dicho libro se extrae la siguiente cita:
˝ La poesía era una expresión importante en el imperio Incaico, y llego a corporeizase en un ritual colectivo de himnos y canciones relacionadas con l religión el trabajo y la guerra. Salvo el inca pachacútec que fue autor de máximas y el único al que se le atribuye la paternidad de textos poéticos, los harauec se pierden en el anonimato. Y caracteriza así su diversidad poética: Existieron varios géneros poéticos, nacidos de una necesidad comunicativa y de un espíritu genuinamente creador ˝.
El teatro de los Incas se representaba en todas las festividades.
Había dos tipos de representaciones teatrales:
µ Las aranway, Que eran piezas que trataban sobre temas agrícolas y familiares.
µ Los Wanca, de carácter político; recordaban la vida y hazañas de los incas o de los héroes.
La obra más valiosa de la literatura Inca que aun se conserva es el drama Ollantay .Sin embargo su origen y autenticidad ha sido motivo de discusión por parte de los estudiosos de la literatura .Al respecto se opina que su autor pudo haber sido un español que recogió la leyenda Quechua, o talvez un indio que conociera el teatro clásico español, del cual hay una marcada influencia en este drama. La obra trata de la rebelión del guerrero Ollantay contra le emperador Pachacutic, padre de la princesa estrella de Alegría de quien Ollantay se ha enamorado. Su rebeldía obedece a la oposición del emperador a tal relación amorosa, dadas las diferencias sociales entre ambos enamorados.
Poesía Azteca.
Los orígenes de la literatura azteca son vagos e imprecisos ya que las obras se transmitían oralmente a los jóvenes por los sabios en la escuela.
En el antiguo México las tradiciones guerreras y hechos heroicos se perpetuaron en la pictografía jeroglífica.
De acuerdo con las descripciones de hechos históricos, se considera que los escritos más antiguos corresponden al siglo XIII.
La literatura azteca se encuentra registrada en los códices mexicanos que eran los libros que pintaban los Thacuilos en fibras vegetales de peta o ixtli telas de corteza de árbol com o el amate o en pieles de animales.
Las obras poéticas se acompañaban con instrumentos musicales y sus temas eran variados, entre ellos: la alegría por la primavera y por el amor; imploración a los dioses para que fecunden la tierra para triunfar en la guerra, reflexiones sobre la vida y la muerte, lamentaciones por la fugacidad de momentos placenteros, himnos a dioses, héroes y otros.
En su estilo, destaca el lenguaje que recurre a una elaboración paralelística y sinonímica, l a cual ha sido recuperada y magistralmente traducida por el sacerdote y renombrado nahualista Ángel María Garibay.
Entre las manifestaciones de la literatura azteca han llegado hasta nuestros tiempos, se pueden establecer dos formas literarias predominantes: Los Icuicatl (cantos y poemas) y los Tlahtilli (relatos y discursos) .Los primeros corresponden a la poesía y los segundos a la prosa.
Existen diversas expresiones de estas formas literarias, tales como: Himnos sagrados, poemas guerreros, cantos con descripciones de fiestas, testimonios de las conquistas, relatos de la creación y del actuar de los dioses.
Debido a que una enorme cantidad de libros fueron quemados, al ser considerados opuestos al cristianismo, por órdenes del primer obispo de México, Juan Zumárraga , de toda la vasta producción literaria azteca, sólo se conservan algunos 40 códices , que fuerón rescatados por aquellos españoles , que entendieron la importancia y la universalidad de nuestra cultura.
Entre las obras rescatadas se encuentran:
* El teamoxtli o libro de la sabiduría es una colección de narraciones aztecas ordenada cronológicamente. Comprende entre otros temas los hechos históricos, las leyes, la teogonía del pueblo azteca.
*La historia tolteca chichimeca.
* La colección de cantares mexicanos.
Estas obras se encuentran en las colecciones selectas de la biblioteca de México, Europa y Estados Unidos.
Dentro de la literatura azteca se destaca la poesía de Netzahualcóyotl (coyote hambriento).Fue rey de Texcoco (1431-1472).El rey poeta, como se le conocía, nació y murió en Texcoco (1402-1472).Fue hijo de Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas.
En su poesía, Netzahualcóyotl trata dos temas: La fugacidad de la belleza y la persistencia del arte. Este es un tema barroco. Por eso este poeta se convierte en referente de toda la literatura mexicana .
Ejemplos de poesía azteca:
Poesía de Netzahualcóyotl
Me pregunto.
Yo Netzahualcóyotl, me pregunto:
¿Acaso de verdad se vive en la tierra?
No, no por siempre en la tierra,
Sólo un momento aquí.
El jade también se quiebra,
El oro también se rompe,
Aun lo hermoso se pierde.
No, no por siempre en la tierra,
Solo un momento aquí.
Canto de la huida.
En vano he nacido,
En vano he venido a salir
De la casa del dios a la tierra,
¡Yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido,
Que de verdad no hubiera venido a la tierra…
¿Habré de erguirme sobre la tierra?
¿Cuál es mi destino?
Me he doblegado,
Sólo vivo con la cabeza inclinada
Al lado de la gente.
Por eso me aflijo.
¡Soy desdichado!
¿A donde iremos?
¿ A dónde iremos
Donde la muerte no existe?
Más, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá por siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
Los bultos funerarios se queman.Aquí nadie vivirá para siempre.
viernes, 27 de febrero de 2009
Ensayo Literario.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario