jueves, 26 de febrero de 2009

Glosario

A

Aguará

              En guaraní, zorro.

Aromo (Acacia cavenia o Mimosa farinosa)

Arbol de madera dura y flores amarillas, muy aromáticas, que se presentan en racimos. Conocido también con las denominaciones populares de espinillo, tusca y churqui.

 

B

Baguala

               Composición poética cantada, de origen indígena                                                                        (llamada también según las regiones "copla", "tonada",   "arribeña", "vidala", etc.). La interpretan a coro hombres, mujeres y/o niños, preferentemente en Carnaval.

 

C

Cacharpaya

En quechua, fiesta dada para despedir a alguien, en particular al Carnaval.

Calchaquí

Tribu aborigen norteña, que algunos asimilan a losdiaguitas, y que hablaba la lengua cacana. Loscalchaquíes se distinguieron por su bravura.

Cambarangá

Del guaraní cambá = negro y rangá = figura ("figura de negro"). Uno de los personajes de la fiesta de SanBaltasar, a cargo de un hombre (en algunas localidades eran varios) que había hecho promesa al santo y que se disfrazaba pintándose la cara de negro y vistiendo ropaje punzó (color correspondiente a San Baltasar en el folklore) y gorro con adornos brillantes. La caracterización debía ser tal que el sujeto no fuera reconocible. Irrumpía a caballo en determinado momento de la fiesta, al galope y revoleando un látigo. Los asistentes lo azuzaban y él los perseguía.

Ceibal

Lugar poblado de ceibos.

Ceibo

(Erythrina cristagalli), árbol de flores rojas y amariposadas, que son la flor nacional de Argentina yUruguay.

Cifra

Especie musical cantada criolla, que puede estar a cargo de un solo ejecutante o de dos, en este caso en forma de payada o contrapunto. Hoy en desuso, tuvo gran importancia en Argentina y Uruguay.

Cogollitos

Plural y diminutivo de cogollo. Dedicatoria al dueño o la dueña de casa, o a persona determinada, con la que concluía el canto de la tonada cuyana.

 

Copla

Composición poética, de gran difusión en la cultura campesina tradicional, en forma de cuartetas de diferente extensión silábica según los casos (penta,hexa y octosilábicas). Se expresa como letra de distinto tipo de canciones ejecutadas individual o colectivamente, con o sin acompañamiento instrumental.

Coquear

En la región andina es generalizada la costumbre, de origen precolombino, de "coquear" o mascar hojas de coca. Para esto se introducen paulatinamente las hojas, que se humedecen formando entre la encía y el carrillo un bolo llamado "acullico", generalmente alrededor de un núcleo de "llista" (pasta de puré de papas y cal) u otra sustancia bicarbonatada. El efecto de la coca es múltiple: en especial evita el "mal de la Puna" o "soroche" producido por la altura, que se manifiesta en un gran abatimiento y debilidad extrema, molestias en los oídos, mareos, etc. Quita también la sensación de hambre, sed y cansancio. Las hojas se transportan en chuspas (pequeñas bolsas) de lana.

Cortaderas

Pequeña población del partido de Larca (provincia de San Luis). Es muy visitada la capilla de Nuestra Señora de Luján. Su designación proviene de la abundancia de la gramínea denominada cortadera(Cortadería selloana) de largas hojas y bellos penachos nacarados.

Cueca

Danza tradicional colectiva de parejas sueltas que bailan de frente y con pañuelos en las manos. Es una danza picaresca, similar a la zamba pero de ejecución más vivaz, con una coreografía más rápida y eventual presencia de zapateos. Su zona de mayor apogeo es Cuyo y Chile. Se toca con guitarra rasgueada, con letra cantada.

Chajá (Chauna torcuata)

Ave de considerable volumen, de plumaje gris pizarra, blancuzco en el vientre, con cabeza crestada, collar oscuro en el pecho y patas de color salmón. Es famoso por su grito de alerta. Vive en parejas y muere si el compañero o la compañera ha muerto.

Chalana

Embarcación de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que se suele usar en aguas poco profundas.

Chaya

En quechua, el Carnaval de los Valles Calchaquíes.

Chino

Hombre de pueblo, de humilde condición.

 

Churo

En quechua, bueno, hermoso, querido.

 

D

 

E

Engualichao (engualichado)

Embrujado. Si es un "gualicho de amor", atrae a otra mediante artes mágicas.

 

F

Federal

Del partido federal o de la Federación, movimiento político tendiente al mantenimiento de las autonomías provinciales -en contraste con el centralismo propiciado por los unitarios.

 

G

 

Garrones

Plural de garrón, extremo de la pata de los cuadrúpedos. Corvejón.

Gato

Danza tradicional de enorme difusión en el país. Se la conoce también con los nombres de "perdiz", "gato mismís" o "mismís".

Glosas

Composición poética en que una cuarteta inicial contiene todo el tema que se desarrolla a continuación, en general a lo largo de cuatro décimas cada una de las cuales termina, respectivamente, con uno de los versos de la cuarteta.

 

H

Hueya

Danza tradicional que gozó de gran difusión en todo el país, con mayor perduración en la provincia de Buenos Aires, posiblemente por influencia del circo criollo. Generalmente la bailan dos parejas sueltas; se acompaña con guitarra punteada y rasgueada. Su letra consta de coplas hexasilábicas y seguidillas. La frase "a la hueya hueya" o "a la huella, a la huella" se repite frecuentemente iniciando las estrofas.

 

I

 

J

 

K

L

M

Maldonado

El arroyo Maldonado que, actualmente entubado, cruza la ciudad de Buenos Aires en sentido aproximandamente NE. Parte de su curso coincida con la Avenida Juan B. Justo.

Malón

Palabra mapuche (araucana) que viene del verbo "malokan", atacar a un grupo enemigo con fines de saqueo vengativo.

Mandinga

Los mandinga o mandé son un pueblo del Africa Occidental que se destacó en siglos pasados por una compleja organización social.

Milonga

Especie musical ejecutada en guitarra, apta para el desarrollo de payadas.

Mishki

En idioma quichua significa miel, o dulce.

Mishkilla o mishquila

En idioma quichua significa dulcemente o dulzura.

 

 

 

N

O

P

Palomay

Mi paloma, en quichua.

Palomitá

Esta palabra (así acentuada), o "palomitay" suele reemplazar a la palabra "vidalita" o "vidalitay" como especie de estribillo en las estrofas de las vidalitas.

Pampero

Viento procedente del sur, de gran violencia, que suele levantar techos y deja a su paso el aire despejado y fresco, sin perjuicio de los destrozos que su violencia ocasiona.

Paraná

Pariente del mar, en guaraní.

Pericón

Danza colectiva de parejas, típica de los salones ciudadanos del siglo XIX en Argentina, Chile y Uruguay.

Pialando

Enlazando con un pial, o tiro de lazo, animales yeguarizos o vacunos.

Pichanga

Vino crudo a medio hacer, sin estacionamiento.

 

 

Polca

Danza de origen europeo, llegada a Buenos Aires a mediados del siglo XIX y difundida a distintas partes del país.

Pugio

Ser mítico de las creencias populares del Noroeste, de origen indígena.

Q

Querandí

Nombre asignado por los guaraníes a un pueblo de cazadores y pescadores nómades que a la llegada de los españoles extendía su territorio desde el cabo San Antonio en la actual provincia de Buenos Aires hasta las primeras estribaciones de las Sierras de Córdoba.

Quimil (Opuntia quimili)

Cactácea de largas espinas y gruesas pencas o frutos comestibles.

R

 

Retablo

En el Noroeste se recogió la costumbre hispana de los retablos o conjuntos de figuras de bulto representando el nacimiento de Jesús.

Romance

Composición poética en versos octosílabos, de origen español con modificaciones locales.

 

 

S

 

Sirviñaku

 

Ver Amañarse

 

 

T

Tafí

Localidad del centro de la provincia de Tucumán. En Tafí del Valle se celebra en febrero la Fiesta del Queso.

 

 

Tordo

Este pájaro, de color negro brillante, no pone sus huevos en nido propio sino que aprovecha los de otras aves que están empollando;

Totoral

Lugar donde abunda el junco denominado totora (Tipha domingtensis) de considerable altura, semejante a la espadaña, apta para cubrir el techo del rancho o aun tejer sombreros rústicos.

Trabuco

El trabuco, trabuco naranjero o simplemente "naranjero" es un arma de fuego de cañón en forma acampanada, generalmente de bronce, que termina en una gran boca.

 

Triste

Canción criolla muy melancólica

Triunfo

Danza de especial auge en el primer cuarto del siglo pasado; según algunos autores debe su nombre a la victoria sobre las invasiones inglesas, y según otros al éxito de la guerra de la Independencia

Tunal

Lugar donde crecen con profusión las pencas, cactos y tunas.

 

U

Unitario

Del partido unitario.

Uruguay

Río de los pájaros, en guaraní

 

 

V

Vidala

Con este nombre se designa a una especie musical de origen aparentemente indígena que se ejecuta particularmente en Carnaval, pudiendo tener como letra coplas con estribillos intercalados.

Vidalita

Danza de música alegre, de origen europeo antiguo.

 

Viditay

Es frecuente en el Noroeste argentino el uso de palabras híbridas hispano quechuas.

Virabarquín

Taladro de pecho. Es un término bastante raro, de origen francés, que se usa en ciertas regiones de la Argentina, y se menciona en la "Zamba del carpintero", cuya letra es de José Ríos (...que tenga la vida del virabarquín...).

 

Y

Yapeyú

Una de las misiones jesuíticas, donde nació el general José de San Martín, hoy en la provincia de Corrientes.

Yaraví

Canción melancólica de origen prehispánico, algo similar al "triste", con el cual suele confundirse. Tiene difusión en el Noroeste argentino, Bolivia y Perú.

 

 

 

Z

Zamba

Danza tradicional colectiva, de gran difusión en el país. Sus parejas son sueltas y el baile tiene connotaciones de galanteo, ya que el hombre "persigue" a la mujer, que sucesivamente simula rehuirlo o acercarse en las distintas figuras. Puede tener letra o no, y la música se ejecuta con diversos instrumentos a veces combinados: guitarra, violín, arpa, acordeón, bombo (como acompañamiento rítmico).

 

 

1 comentario:

  1. Util información. Me resultó curioso que venga del quechua eso de agregarle una "y" y hacer agudas algunas palabras: viditay, vidalitay, palomitay.

    ResponderEliminar